Blog oficial del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, fundado en 1975.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
TREINTA PERIODISTAS ASESINADOS EN EL 2009
Dice la FEPALC: “En Latinoamérica, en los últimos doce meses, se registraron retrocesos en materia de libertad de prensa y derechos laborales de los trabajadores de medios, en un contexto de crisis económica global que ha significado despidos masivos en algunos países.
La grave crisis humanitaria en México, se ha profundizado con los 13 crímenes de periodistas, donde se confabulan el narcotráfico y la impune inactividad del Estado. Esto en medio de una avalancha de agresiones y amenazas contra periodistas críticos e independientes que ha obligado a buena parte de la prensa a la autocensura, como mecanismo de protección.
En Colombia el gobierno minimiza los crímenes de periodistas, el crecimiento geométrico de los ataques violentos contra los comunicadores y el acoso judicial, mediante una sugestiva campaña internacional que ha dado engañosos frutos.
Lamentablemente, en dicho país un proyecto de ley para despenalizar la injuria y la calumnia, presentado por la Federación Colombiana de Periodistas, fue eclipsado por los debates por una segunda reelección del actual gobierno. En Venezuela las agresiones vienen principalmente del Estado, mediante ataques de simpatizantes del gobierno a periodistas (en un solo hecho fueron golpeados y heridos 12 colegas) y a través de la no renovación de licencias a medios de comunicación de oposición o simplemente críticos de políticas oficiales. Esta situación adversa a la libertad de prensa, está acabando con la diversidad informativa que caracteriza a cualquier sociedad democrática para darle paso a un sistema informativo afecto al gobierno.
En República Dominicana las agresiones físicas contra periodistas suman en el 2009 casi un centenar. Esta realidad se agrava al verse invisibilizados los países caribeños en todos los registros de violaciones a la libertad de expresión. Honduras se vio ensombrecida por un golpe de Estado, con la consecuente represión contra los medios de comunicación críticos, periodistas independientes y corresponsales internacionales.
Brasil, el único país que contemplaba jurídicamente la exigencia de título profesional para el ejercicio del periodismo, perdió esta prerrogativa que garantizaba un mínimo en la calidad de la información, tras un fallo del Tribunal Supremo Federal. La sentencia se produjo bajo un fuerte looby de los empresarios de medios.
En Perú, aunque no se producen crímenes de periodistas, las agresiones superan a las de cualquier país de la región, con 180 casos en el 2009. El caso más emblemático, sin duda, el silenciamiento de Radio La Voz, de Bagua, emisora independiente “castigada políticamente” por haber dado a conocer la verdad de lo ocurrido durante la matanza criminal de policías y nativos selváticos (5 de junio 2009).
En Argentina se logró la aprobación de una Ley de Medios –de especial acento contra la propiedad monopólica de los medios de comunicación-, presentada por el gobierno, pero redactada y respaldada por una coalición de sindicatos, ONG, organizaciones académicas y sociales, con activa participación de la Federación Argentina de Trabajadores de la Prensa (FATPREN).
En Uruguay, la Asociación de Prensa Uruguaya consiguió la despenalización de los delitos de prensa, en el mes de junio, Argentina lo logró en el mes de noviembre”.
El informe de la FEPALC, firmado por el presidente Celso Schroder de Brasil,y la secretaria de derechos humanos, Zuliana Láinez, de Perú, señala también que “los asesinatos, y las agresiones en general, han estado, la mayoría de las veces, vinculados a destapes de casos de corrupción, en la escena local, nacional o continental. Las víctimas de las agresiones no suelen ser, por regla general, directivos o trabajadores de los grandes medios escritos o audiovisuales. Salvo en casos excepcionales, las muertes tienen por escenario pequeñas poblaciones y alcanzan a comunicadores de medios locales y comunitarios o a corresponsales de grandes medios en ciudades menores.
La consigna durante el 2009 en América Latina-Caribe ha sido eliminar el mensaje. Para ello, en México, Colombia, Guatemala, Honduras, Brasil Paraguay y Venezuela se decidió por “matar al mensajero”, con el consiguiente drama que ello arrastra para las familias, los colegas y la organización en sí misma. Se ha matado al mensajero, desapareciéndolo físicamente o silenciándole la voz”.
PERIODISTAS ASESINADOS
Enero-Diciembre 2009
Brasil (2)
José Givonaldo VieiraDalvison Nogueira de Souza Colombia (6)
María Eugenia GuerreroJosé Everardo AguilarHernando Salas RojasDiego Rojas VelásquezFerney HenaoHarold Humberto Rivas Quevedo El Salvador (1)
Christian Poveda Honduras (2)
Osman LópezGabriel Fino Noriega Guatemala (4)
Rafael MurguíaRolando SantisJorge Mérida PérezMarco Antonio Estrada Orla México (13)
Jean Paul Ibarra Ramírez
Luis Daniel Méndez HernándezCarlos Ortega Melo SamperEliseo Barrón HernándezMartín Javier Miranda AvilésErnesto Montañez ValdiviaJuan Daniel Martínez GilNorberto Miranda MadridGerardo Esparza MataFabián Ramírez LópezBladimir AntunaJosé Emilio Galindo RoblesJorge Alberto Velásquez López Venezuela (1)
Orel Zambrano Paraguay (1)
Martín Campos Páez
Buenos Aires, 30 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Osvaldo Urriolabeitia
Secretario de relaciones
internacionales
domingo, 27 de diciembre de 2009
Saludo de fin de año
martes, 22 de diciembre de 2009
Notable fallo que sobresee a una periodista
La Cámara del Crimen porteña sobreseyó a la periodista Guillermina Fossati a raíz de un artículo publicado en la ex revista Edición i que dirigía Edgar Mainhard, al aplicar, por 1ra. vez, la nueva legislación que derogó las figuras de calumnias e injurias.
La resolución fue a favor de la periodista, patrocinada por Juan Galeano, quien había sido intimada tras un artículo sobre el empresario Alejandro Bulgheroni publicado en marzo de 2006.
Para los magistrados, la conducta de la periodista "no configura una acción típica, a la luz de la nueva legislación que rige en la materia".
En su resolución, los camaristas Marcelo Lucini y Mario Filozof, recordaron que la nueva Ley excluye del delito "las expresiones referidas a asuntos de interés público" y a los "calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público".
La denuncia había sido presentada por Bulgheroni contra la periodista Fosatti a raíz de un artículo periodístico en que "se lo acusó de iniciar millonarias e inverosímiles demandas contra el Estado Nacional para apalancar geométricamente, sus resultados en beneficio propio".
En ese artículo, "se lo vinculó con la logia Propaganda Due (P-2), con la dictadura militar y se lo culpó de diversos casos por contaminación del medio ambiente, envenenamiento y muerte de habitantes de las provincias de Chubut y Santa Cruz a raíz de diversos yacimientos" petrolíferos, según explica el fallo.
Pese a que Bulgheroni no era para la época de la publicación del artículo, ni actualmente ejerce cargo público, los jueces sostuvieron que "en lo tocante a las demandas contra la administración estatal, las denuncias por contaminación y su presunta relación con la dictadura militar resultan actividades que constituyen en sí mismas asuntos de interés público".
"Cabe equiparar a la figura pública con la de funcionario estatal", entendieron los camaristas.
En ese sentido, invocaron jurisprudencia de la Corte en cuanto a que "la investigación periodística sobre los asuntos públicos desempeñan un rol importante en la transparencia que exige un sistema republicano".
"El excesivo rigor y la intolerancia del error llevarían a la autocensura, lo que privaría a la ciudadanía de información imprescindible para tomar decisiones sobre sus representantes", añadieron los magistrados de la Sala VI.
Con lo cual, sobreseyeron a la periodista y aclararon que "la formación de la presente causa no afecta el buen nombre y honor de que gozara con anterioridad".
--
Mónica Baeza
www.comunicacionpatagonica.blogspot.com
lunes, 21 de diciembre de 2009
Capacitación sobre Asociativismo
Estaría bueno que se difunda a otr@s interesad@s.
Agradecemos la invitación a David M.
ELECCIONES EN ENTRE RIOS Y SANTA FE
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa
Elecciones en prensa
Entre Ríos y Santa Fe
Eligieron autoridades
El viernes pasado se realizaron elecciones en el Sindicato de Prensa de Entre Ríos, para designar nuevas autoridades de la comisión directiva, por vencimiento de mandato de la anterior.
La lista "Azul y Blanca", única presentada, recibió el respaldo en votos de los trabajadores de prensa de la capital e interior de esa provincia, y en consecuencia la nueva conducción, con mandato de cuatro años, quedó integrada de la siguiente manera:
Secretario general José Osvaldo Couceiro
Secretario adjunto Carlos Salvador Mobilia
Secretaria de organización Marina Esther Brown
Prosecretario de organización Lucas Zorzenon
Secretario de interior Raul Edgardo Londero
Prosecretario de interior Aldo Aníbal Comte
Secretario gremial y de Asuntos laborales Hugo Daniel Zorzenon
Prosecretario gremial Simon Marcelo Volcoff
Secretario tesorero Carlos Ariel Ferreyra
Prosecretaria tesorera Marisa Guadalupe Ortiz
Secretariaría administrativa y de Actas Maria Amelia Castillo
Prosecretaria administrativa Rosa Isabel Haim
Secretario de acción social Juan Jorge Luna
Prosecretario de acción social Ana María Aguilar
Secretario de cultura y capacitación Angel Gustavo Mildemberger
Prosecretario de Capacitación Enrique Guillermo Huber
Secretario de prensa José Alejandro Bauman
Prosecretario de prensa Martín Gabriel Carruego
Vocales suplentes: Juan Carlos Valdez
Gerardo Rene Iglesias
Hector A. Peruchena del Solar
Revisores de cuentas titulares: Nestor Eduardo García
Aurora Ramona Ferreira
Sergio Antonio Seghesso
Revisores de cuentas suplentes: Hugo A. R. Gonzalez
Gustavo Javier Escobar
Nelson Cesar A. Lopez
Delegados Titulares a FATPREN José O. Couceiro,
Carlos A. Ferreyra,
M. Amelia Castillo,
Lucas Zorzenon.
Delegados suplentes a FATPREN Juan Jorge Luna,
Rosa Isabel Haim,
Carlos S. Mobilia,
Aldo Anibal Comte.
Ese mismo viernes, miembros del Secretariado Nacional saludaron a los compañeros entrerrianos electos en prensa, y destacaron la labor firme y sostenida que vienen realizando desde hace muchos años en defensa de los trabajadores del sector.
Elecciones en Santa Fe
El día anterior hubo elecciones en el Sindicato de Prensa de Santa Fe donde resultó electa la lista "Celeste", encabezada por Pablo Giménez. Los votos fueron recogidos en nueve mesas instaladas en la capital e interior santafesino. La nueva nómina se integra de la siguiente manera:
Secretario General: Pablo Jiménez
Secretario Adjunto: Guillermo Acrich
Secretario Gremial: Gabriel Rossini
Secretario Tesorero: Alejandro Brittos
Secretario de Acción Social : Pablo Bosch
Secretaria Administrativa y de Actas: Cintia Mignone
Vocales Titulares: Oscar Fruttero
Ana Laura Costa.
Vocales Suplentes: Víctor Fux
María Claudia Albornoz.
Revisores de Cuenta Titulares: Germán Dellamónica
Luis Rodrigo
Daniel Frank.
Revisores de Cuenta Suplentes: Patricia Manni
Héctor Bonetti
Alina Pozzolo.
Delegados FATPREN Titulares: Osvaldo Medina
Pablo Jiménez
Romina Mansilla
Gabriel Rossini
Delegados FATPREN Suplentes: Gabriela Bruno
Claudio Cherep
Cintia Mignone
Marcelo Stodola.
La normalización
El año anterior, la Federación designó un delegado normalizador, en medio de un conflicto suscitado entre dos listas, donde intervinieron el Ministerio de Trabajo y la Justicia laboral. El normalizador , Hugo Pafumi, anunció que este lunes a las 9 en la ciudad de Santa Fe hará el traspaso de mando a la nueva directiva de la entidad. Pero el diferendo no ha terminado ya que la Lista "Blanca", que resolvió retirarse de la contienda electoral, impugnó el acto y dijo que en los comicios del jueves triunfó finalmente el fraude, la proscripción y la mentira, señalando que no participaban en solidaridad con los más de 350 afiliados que fueron borrados del padrón, y que continuarán con las vías recursivas correspondientes. La Lisa Blanca dijo también que, "hasta tanto esto no se resuelva, ningún resultado estará firme y desconoceremos a las autoridades proclamadas".
Buenos Aires, 20 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Rubén Corral
Secretario gremial
viernes, 18 de diciembre de 2009
DESPIDEN A UNA TRABAJADORA DEL DIARIO DE SALTA
Salta
Despido de trabajadora genera
conflicto en el diario El Tribuno
Mientras reclamaban por el despido, el asesor legal de la empresa amenazó de muerte a la secretaria general del gremio y a la compañera despedida. El diario es propiedad del senador nacional Juan Carlos Romero. En Comodoro Rivadavia, el sindicato local gestionó y obtuvo el reintegro en Canal 9 de la dirigente Liliana Romero.
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa condenó el despido sin causa de la compañera Melina Solá, del diario “El Tribuno” de Salta, empresa que venía manteniendo a la trabajadora en situación laboral irregular.
La medida se agravó cuando el asesor legal del diario, Jesús Vilariño, por vía telefónica amenazó de muerte a la secretaria general del Sindicato de Prensa de Salta, Alejandra Paredes y a la compañera despedida, quienes se encontraban en ese momento en el hall de entrada de la planta editora.
El martes pasado, el sindicato se presentó a mediar frente a la jefa de recursos humanos del diario, licenciada Briones, a quien acompañaba el asesor legal Vilariño, que al parecer demostró comprensión por el reclamo pero que luego asumió una actitud humana y profesionalmente descalificadora
En comunicación con la secretaria general del gremio, el abogado del Tribuno le dijo que si seguían reclamando "las voy a hacer cagar y si siguen jodiendo con esto las voy a matar".
Este bochornoso episodio se produjo en el diario “El Tribuno”, propiedad del senador nacional Juan Carlos Romero. Los trabajadores de prensa de Salta reaccionaron enérgicamente y a través de su organización sindical resolvieron adoptar las medidas gremiales y judiciales que correspondan.
Desde la FATPREN se expresa la solidaridad con la compañera despedida y con el gremio de prensa salteño, a la vez que se pide a la sociedad que observe el comportamiento empresario indigno de dirigentes políticos con responsabilidad parlamentaria.
Comodoro Rivadavia
Reintegran a dirigente despedida
Luego de intensas gestiones y acciones realizadas por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, filial de la FATPREN, se logró el reintegro a su puesto de trabajo de la compañera Liliana Romero, quien fuera despedida en el Canal 9 de esa ciudad.
El acuerdo por el reintegro laboral se produjo en una audiencia de conciliación convocada por la delegación local de la Secretaría de Trabajo de Chubut, de la que participaron el asesor legal del Canal, Gastón Acevedo, y por la organización sindical, la secretaria general, Mónica Baeza; las dirigentes Stella Armesto y Marta Ricca; la compañera afectada, Liliana Romero y el asesor legal del gremio, Gustavo Menna.
La conducción del Sindicato de Prensa de Comodoro agradeció “la solidaridad expresada por sindicatos; organizaciones sociales y no gubernamentales; funcionarios de gobierno y autoridades laborales que actuaron ante el claro avasallamiento de los derechos de tutela sindical, que tantos años de lucha han significado para los trabajadores de todo el país”. Asimismo se solidarizaron con la lucha de cientos de trabajadores que hoy enfrentan este tipo de prácticas violatorias de los derechos obreros en distintos puntos del país.
La FATPREN saludó el decidido accionar y firme defensa de los derechos laborales y sindicales ejercidos por el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, cuyos integrantes actúan sin estridencias pero con mucha efectividad, y lo demuestran nuevamente con el reintegro a su puesto de trabajo de la compañera Liliana Romero
Buenos Aires, 17 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Rubén Corral
Secretario gremial
miércoles, 16 de diciembre de 2009
LA COMPEÑERA LILIANA ROMERO FUE REINCORPORADA
De la audiencia participaron en representación del Sindicato de Prensa, la secretaria general, Mónica Baeza, la secretaria gremial, Stella Armesto, Marta Ricca, integrante de la comisión revisora de Cuentas, y el abogado de la organización, Gustavo Menna. También estuvo presente Liliana Romero, miembro titular de la Comisión Revisora de Cuentas. En representación de la empresa asistió su asesor, Gastón Acevedo, quien en la oportunidad informó la decisión de la empresa de reincorporar a la trabajadora a su puesto de trabajo.
Desde el Sindicato de Prensa se agradece la solidaridad expresada por sindicatos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, funcionarios de gobierno y autoridades laborales que actuaron ante el claro avasallamiento de los derechos de tutela sindical que tantos años de lucha han significado para los trabajadores de todo el país. En este marco nos solidarizamos con la lucha de cientos de trabajadores que hoy enfrentan este tipo de practicas violatorias de los derechos obreros.
Comisión Directiva
Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia
Filial Fatpren
martes, 15 de diciembre de 2009
SITPRENCH TIENE NUEVA CONDUCCION
Elecciones en Trelew y Madryn.
En las ciudades de Trelew y Puerto Madryn, se realizaron elecciones en el Sindicato de Prensa del Noreste del Chubut, para designar nuevas autoridades de la Comisión Directiva, por vencimiento de mandato de la anterior.
La lista "azul" se impuso a la lista "blanca" por siete votos y en consecuencia, la nueva conducción quedó integrada de la siguiente manera:
Secretario General: Luis Moraga
Secretario Adjunto: Gustavo Huentelaf
Secretario Gremial: Alberto Evans
Secretaria Administrativa y de Actas: Noemi Ocares
Secretario Tesorero: Silvina Cabrera
Secretario de Acción Social: Adolfo Pérez Mesas
Vocales: José Nuño, Jovan Colsani, Javier Anselmino y Norma Boeri.
Revisores de cuentas: Maria Rosa Lara, Edgardo Lillo y Sandro Gimenez.
Revisores de cuentas suplentes: Sebastian Denegri, Rita Hughes y Alberto Pires.
Congresales nacionales a FATPREN: Luis Moraga y Gustavo Huentelaf (titulares), Mirta Prado y Roberto Otero (suplentes). La nueva comisión directiva tiene mandato por tres años.
Buenos Aires, 14 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Rubén Corral
Secretario gremial
sábado, 12 de diciembre de 2009
AGRADECIMIENTO A CONVERGENCIA DE IZQUIERDA POR EL ESPACIO EN SU PERIODICO
jueves, 10 de diciembre de 2009
LA JUSTICIA EXTIENDE LA TUTELA SINDICAL A LOS REPRESENTANTES DE GREMIOS CON SIMPLE INSCRIPCION
Se afianza el Derecho a la
Libertad y Democracia Sindical
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ratifica el camino iniciado hace un año con el fallo "ATE" y extiende la tutela sindical a los representantes de las asociaciones sindicales con simple inscripción
Este fallo profundiza el camino sentado por la Corte un año atrás en el fallo "ATE", y amplía las garantías para que los trabajadores desarrollen su acción sindical de conformidad con los intereses que definan autónomamente. La doctrina sentada en el caso "Rossi" implica que los representantes de una asociación sindical simplemente inscripta, al igual que aquellos que cuentan con personería gremial, no podrán ser despedidos, suspendidos ni modificadas sus condiciones de trabajo.
Al igual que un año atrás, este nuevo fallo de la Corte constituye un llamado a profundizar la acción colectiva de los trabajadores, al limitar las represalias antisindicales realizadas por los empleadores. Al mismo tiempo, se trata de un reconocimiento de los cambios que actualmente están en marcha dentro de la estructura sindical, que se expresan en el surgimiento de nuevas organizaciones sindicales aún en la situaciones más hostiles.
La sentencia dictada en el caso "Rossi" vuelve a afirmar la importancia que las normas internacionales poseen en nuestro sistema de fuentes, reconociendo al derecho a la libertad sindical como un derecho fundamental, cuya tutela se expresa, en los términos más amplios, en los tratados internacionales de derechos humanos, y especialmente en el Convenio nº 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En particular, la Corte recoge en este nuevo fallo los numerosos pronunciamientos en los que, año tras año, la OIT, a través de sus órganos de control –la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones (CEACR) y el Comité de Libertad Sindical (CLS)- ha señalado que el régimen sindical argentino no está en concordancia con el Convenio nº 87.
Tal como señaláramos hace un año, luego del dictado del fallo "ATE", la Corte ha hecho mucho más que resolver un caso individual. En efecto, sus argumentos se proyectan sobre numerosas disposiciones de la ley de asociaciones sindicales que han sido observadas reiteradamente por la OIT. La sentencia dictada en el día de la fecha es, al mismo tiempo, una prueba y una reafirmación de este razonamiento. Al mismo tiempo, permite prever que tanto la Corte como otros tribunales judiciales seguirán cuestionando la constitucionalidad de aquellas disposiciones de la ley 23.551 que han sido observadas por la OIT.
Para los trabajadores y sus organizaciones, el fallo "Rossi" amplía y fortalece la capacidad para definir estrategias de acción colectiva. Para los restantes poderes del Estado, constituye un señalamiento de la necesidad imperiosa de poner en debate las disposiciones de la ley 23.551 cuya constitucionalidad ha vuelvo a ser cuestionada por el máximo tribunal de justicia de la nación.
Ver sentencia completa
Piedras 1067 (Planta Baja) – (1070) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Teléfono/fax: 5411- 4307-1872 y 5411-4300-5334 (int. 124 / 125)
e-mail: observatorio-juridico@cta.org.ar
http://www.observatoriocta.org.ar
_______________________________________________
observatoriojuridico mailing list
observatoriojuridico@boletines.cta.org.ar
https://boletines.cta.org.ar/cgi-bin/mailman/listinfo/observatoriojuridico-boletines.cta.org.ar
--
Mónica Baeza
www.comunicacionpatagonica.blogspot.com
lunes, 7 de diciembre de 2009
Despidos en Crónica de Buenos Aires
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa
Buenos Aires
Crónica despide trabajadores en
medio de conciliación obligatoria
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa expresó su solidaridad con los trabajadores del Diario Crónica, que vienen siendo víctimas de una crisis producida artificialmente por la empresa para llevar adelante un perverso plan de achicamiento económico que no puede justificar en sus balances.
Nuevos despidos se han producido en una etapa de conciliación obligatoria, violando una medida dictada por el Ministerio de Trabajo de la Nación que dispuso no innovar en la búsqueda de una solución seria al conflicto planteado.
Desde distintos puntos del país, los trabajadores de prensa vienen manifestando su apoyo a los compañeros de Crónica y el repudio al accionar de empresarios que avasallan sin miramientos derechos laborales y sindicales, mientras deforman informaciones y opiniones, con grave perjuicio para la sociedad toda.
Buenos Aires, 7 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Rubén Corral
Secretario gremial
viernes, 4 de diciembre de 2009
CANAL 9: DICTARON CONCILIACION OBLIGATORIA
obligatoria en el conflicto desatado en Canal 9, tras el despido de la compañera, Liliana Romero.
Esto retrotrae el conflicto a foja 0 y este fin de semana tiene que retornar a sus tareas habituales.
Tenemos 15 días para que la patronal entienda que esta cometiendo una atropello, un delito, que
atenta contra todas las organizaciones gremiales del país.
El 14 de diciembre, a las 9 de la mañana tendremos la primera audiencia de conciliación.
La convocatoria es a seguir de cerca el desarrollo de la audiencia en la que deberá estar
presente Daniel Fasciglione, gerente de Protel Patagónica, y su asesor legal; además de los representantes del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, Mónica Baeza, secretaria general y Stella Armesto, secretaria gremial, y los asesores legales, Gustavo Menna, Juan Gutiérrez Hauri y Analia Ruíz.
Aquí podés conocer la resolución del delegado de Trabajo:
miércoles, 2 de diciembre de 2009
COMUNICADO DE FATPREN POR DESPIDO DE LILIANA ROMERO
de dirigente de prensa
Un conflicto se ha desatado en el Canal 9 de la ciudad de Comodoro Rivadavia, donde los propietarios despidieron a la periodista Liliana Romero, miembro del Sindicato de Prensa de Comodoro.
Anoche hubo una concentración frente al Canal donde los compañeros de trabajo de Liliana y de otros medios reclamaron por el reintegro a su puesto laboral y para que se respete el derecho a ejercer sus funciones como dirigente sindical, amparada en la legislación laboral vigente.
La FATPREN se sumó a las voces de repudio por la actitud persecutoria del Canal hacia una dirigente de prensa, que cuenta con todos los derechos legales para participar en la vida sindical. El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia ya inició las acciones correspondientes para la reinstalación de la compañera en su puesto de trabajo.
Buenos Aires, 2 de diciembre de 2009
Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN)
Afiliada a la Federación Internacional de Periodistas (FIP)
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Hugo Pafumi Rubén Corral
Pro secretario gremial Secretario gremial
NOTA ENVIADA A CANAL 9 DE CTA NACION POR EL DESPIDO DE LA COMPAÑERA LILIANA ROMERO
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1 de diciembre de 2009.-
Sres. Dirección de Canal 9
Comodoro Rivadavia
La Federación Judicial Argentina se solidariza con el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, que se encuentra en estado de alerta y movilización ante el despido de la compañera Liliana Romero, trabajadora de Canal 9 y miembro de Comisión Directiva del Sindicato de Prensa.
Como ellos rechazamos terminantemente un nuevo ataque a la Libertad Sindical que el Estado debiera garantizar y las empresas cumplir a la luz del ordenamiento legal vigente.
Nuestra Constitución Provincial y su necesaria y explícita derivación a la Constitución Nacional protege el trabajo y al trabajador. El despido de una compañera dirigente gremial atenta evidentemente contra expresas disposiciones constitucionales mencionadas.
La garantía de estabilidad de un dirigente gremial es un instituto ideado para protección del conjunto de los trabajadores y principio liminar de sus derechos (sean privados o públicos) que encuentran anclaje en la Constitución de la Provincia, a saber: “ARTICULO 17. En ningún caso el Gobierno de la Provincia puede suspender la observancia de esta Constitución, ni la de la Nación, ni la vigencia efectiva de las garantías y derechos establecidos en ambas”; por lo que obviamente extiende los derechos que fija la Constitución Nacional que en su art. 14 bis establece expresamente los derechos laborales y en su art. 75 inc. 22) introduce con alcance constitucional los tratados internacionales que definen a los derechos laborales como derechos humanos (convenios OIT; la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; etc.).
Los derechos adquiridos como bien tutelado en la Constitución Nacional no pueden ser unilateralmente modificados en perjuicio de los trabajadores.
El art. 19 de la Constitución de la Provincia eleva la protección de derechos, disponiendo que “Los derechos, declaraciones y garantías enumerados en la Constitución Nacional y en esta Constitución, no se entienden como negación de otros derechos y garantías no enumerados, pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno y que corresponden al hombre en su calidad de tal, como individuo y como integrante de las formaciones sociales en donde desarrolla su personalidad y busca el cumplimiento de sus deberes ineludibles de solidaridad política, económica y social”.
Debería asimismo la Dirección de Canal 9 revisar su proceder a la luz de lo dispuesto por el art. 22 de la Constitución, que establece que “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución Nacional y la presente reconocen, se interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos, los tratados y los acuerdos internacionales sobre la misma materia ratificados por la Nación Argentina...”
El despido de Liliana Romero viola derechos humanos fundamentales, violenta principios constitucionales, ataca derechos esenciales de los trabajadores y por tanto irrenunciables por imperio legal.
Por ello exigimos la REINCORPORACION INMEDIATA DE LA COMPAÑERA LILIANA ROMERO.
Carlos Ordóñez Víctor Mendibil
Co-Secretario General de FJA Secretario General de FJA
José Luis Ronconi
Secretario Adjunto de FJA
lunes, 30 de noviembre de 2009
DESPIDOS EN CANAL 9
sábado, 21 de noviembre de 2009
NOTICIAS QUE SALVAN VIDAS: DIA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO
El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia comparten un manuel destinado de mejorar las prácticas profesionales al momento de informar sobre la violencia de género.
“Hace dos años conocí a una mujer que me dijo que había estado sufriendo violencia en su casa durante casi 30 años. Un día algo le hizo ‘clic’ y decidió marcharse. Fue a un cajón y sacó un recorte de un diario con números de emergencia. Entre esos números había uno para llamar en casos de violencia doméstica. Ella me dijo que cuando recortó eso, en el subconsciente, ya se daba cuenta de que lo iba a utilizar en algún momento. Cuando decidió irse, cuando necesitó una ayuda, supo dónde estaba ese número. Ese detalle tan pequeño es un aporte enorme a lo que el periodismo puede hacer para salvar una vida”.
Este es el testimonio con el que la organización de derechos humanos Amnistía Internacional inició la presentación de un manual periodístico para el abordaje de las noticias sobre violencia contra las mujeres. Rafael Barca, director ejecutivo de la organización indicó que “hay noticias que salvan vidas”, “cuando parece que no puedes hacer nada, la utilización de la palabra adecuada y del reflejo adecuado ya es un avance para la víctima”.
Barca sostuvo que se busca que aquella mujer en situación de violencia que lea un periódico sepa que no está sola. "Que lo que le pasa no es algo que se lo merece, que hay remedios, que hay ayuda, que hay culpables, y que a través del periodismo podamos darle esperanza y vida”.
lunes, 16 de noviembre de 2009
SOBRE EL FAVORITISMO DE DAS NEVES CON EL DIARIO JORNADA

¿POR QUÉ el Gobierno de Mario Das Neves le adjudica al Diario Jornada numerosos contratos de publicidad oficial por sumas importantes de dinero, (alrededor 100.000$ mensuales) siendo que es un diario, que todos sabemos, tiene un tiraje mucho menor que otros, a los cuales se les paga cifras muy inferiores?.
¿POR QUÉ el Gobierno otorga estas prebendas siendo que es una de las empresas más negrera de la Provincia del Chubut, donde el sueldo promedio de sus empleados rondan entre un mil quinientos pesos (1.500$), encontrándose la mayoría de ellos muy por debajo de la línea de pobreza (que es de 2.066$)?.
sábado, 31 de octubre de 2009
ACUERDAN NUEVA ESCALA SALARIAL PARA LOS TRABAJADORES DE PRENSA
Luego de intensas tratativas, en la tarde de ayer se acordó entre ADIRA y FATPREN una nueva escala salarial y adicionales por título y zona, en el marco de la negociación progresiva correspondiente al Convenio Colectivo de Trabajo Nº 541.
El acuerdo beneficia a trabajadores de prensa de medios escritos y digitales de distintos puntos del país. Se avanzó también en el establecimiento de una grilla definitiva de categorías laborales, que sustituirá a la enunciación genérica vigente hasta el mes de septiembre de 2009, reiniciándose las negociaciones en el mes de marzo venidero.
Con respecto a las empresas que a la fecha hubieren realizado las liquidaciones correspondientes al mes de octubre, quedó establecido que deberán ajustarla conforme con los nuevos valores, antes del día 12 de noviembre de 2009.
Las escalas que se acompañan incluyen los importes no remunerativos abonados hasta el mes de septiembre (inclusive) que debían ser incorporados en los salarios correspondientes al mes de octubre de 2009.
Antigüedad, título y zona
Se mantiene la antigüedad del 1 por ciento anual calculado sobre el sueldo básico del cronista. El adicional por título terciario será de 200 pesos y por título universitario, 250, siempre que los mencionados títulos estén específicamente relacionados con la tarea que desempeñe el trabajador.
En cuanto a los adicionales por zona desfavorable, a partir de octubre se establecieron los siguientes adicionales:
a) Patagonia Norte: Entre los paralelos 42 y 45, un 12 % sobre los salarios básicos.
b) Patagonia Centro: Entre los paralelos 45 y 49, un 15 % sobre los salarios básicos.
c) Patagonia Sur: Al Sur del Paralelo 45, un 20 % sobre los salarios básicos.
Los sueldos que regirán a partir del 1 de octubre 2009 , son los siguientes
martes, 27 de octubre de 2009
SOBRE LA PUBLICIDAD OFICIAL
GACETILLA DE PRENSA
PUBLICIDAD OFICIAL
(primera parte)
Que hay corrupción en Chubut, nadie lo puede desmentir. Que este gobierno dice ser transparente, pero que no le es, se comprueba a diario.
Una de mis funciones como legislador es la ejercer el rol de contralor de los actos del Poder Ejecutivo, esta tarea es la más difícil de llevar a cabo con este gobierno, por los obstáculos injustificados que ponen a mis requisitorias, tanto que, últimamente por estas irregularidades, ya he presentado en la justicia 9 (nueve) acciones de amparo.
El titular del organismo encargado de dar a conocer la publicidad oficial no escapa a esta deplorable metodología, ya que he intentado en varias oportunidades acceder a cierta información sin que la misma sea ofrecida en su totalidad.
El libro de registro de publicidad oficial, es el que asienta todos los contratos de publicidad que celebra el gobierno. Para casos como estos, las prácticas registrables notariales, aconsejan que los libros tengan una numeración correlativa, partiendo desde el número uno.
He visto ya cuatro voluminosos libros con un total de 1400 fojas, completas de datos de contratos de publicidad. En dos de ellos (antepenúltimo? y penúltimo?) en su apertura no cuentan con el número inmediato anterior que certifique que es el libro correlativo al terminado, a pesar de haber sido habilitado por la Escribanía General de Gobierno.
En uno de esos libros, “número no se cuanto”, están registrados, por ejemplo, los contratos de publicidad por actos de gobierno. Algunos de ellos fueron clasificados en Categoría “A”, “B”, y por si fuera poco para mayor sorpresa y confusión también existen los actos de gobierno Categoría “Prime Time”.
Pero lo curioso, y sería interesante saber, es quien o quienes integran esa junta de clasificación, supuestamente seria y responsable, que procede a diario a conceptuar y determinar, y en base a qué criterios, deciden cómo dar a publicidad cada acto de gobierno, si como categoría “A”, “B”, o “Prime Time”.
¿Será por sorteo,… de acuerdo al humor diario del primer mandatario,…por consejo del subsecretario de información pública, del director de ceremonial…o quedará librado al criterio del responsable de cada medio?
En esos libros de Registro de Publicidad Oficial, y tomando solo los datos desde el inicio de la gestión de este gobierno, hasta la fecha de escribir esta nota, se registraban veintitrés mil doscientos veintitrés (23.223) contratos de publicidad. .Y, no son todos, faltan muchos más... Debo reconocer que no puedo dar el monto final todavía, - (aunque ya sabemos que son varias decenas de millones de pesos los que se gastaron), - porque faltan sumar otros contratos de publicidad, que son los que se efectúan mediante contratación directa, y autorizados mediante decretos o resoluciones.
También a los 23.223 contratos citados deberán agregarse los que están en el otro nuevo libro, del Registro de Publicidad Oficial, que a hoy aún no he tenido la oportunidad de ver, a pesar de que como ya lo dije, voy por varios intentos sin éxito.
Hay otros aspectos ya constatados como irregulares, pero estos serán motivo de otra nota, que, a la brevedad, también haré conocer a la opinión pública.
Dr. FERNANDO URBANO (Diputado Provincial Bloque CC-ARI)
jueves, 8 de octubre de 2009
LOS PERIODISTAS DE CRITICA APOYAN LA LEY DE MEDIOS
martes, 29 de septiembre de 2009
lunes, 28 de septiembre de 2009
POSICION ANTE EL DEBATE DE LA LEY DE SERVICIOS AUDIOVISUALES
Ley de Servicios Audiovisuales
Represento al Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia, uno de los 35 sindicatos de prensa filiales de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa.
Como institución integrante de la coalición por una comunicación democrática, adherimos y promovemos los 21 principios básicos establecidos en el documento que fue recuperado para la redacción de la Ley de Servicios Audiovisuales.
Consideramos que toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos. Lo que también implica la participación plena de los ciudadanos en los espacios de control.
Quisiera detenerme en el escenario complejo en el que se abordará estar ley para luego explicar porque consideramos que el debate previo a la sanción de esta ley debe concretarse con urgencia para avanzar en la aprobación de la misma.
Eduardo Galeano indica que “nunca tantos habían sido incomunicados por tan
Pocos”; una frase que nos habla de la concentración del poder político y económico. Una relación que se traslada al ámbito social que hace que en el mundo la pobreza crezca a pasos a agigantados condenando a la muerte a miles de personas.
Argentina no es la excepción. Y en este marco la Ley de Radiodifusión incidirá positivamente no sólo en las posibilidades que tendrán los ciudadanos de encontrar espacios de construcción colectiva para las soluciones a sus problemas; sino también en la calidad de vida de los trabajadores de prensa.
La Oficina Internacional del Trabajo analizó en el 2004 la calidad del empleo en los medios de comunicación. El informe titulado "El futuro del trabajo y de la calidad en la sociedad de la información: El sector de los medios de comunicación, la cultura y las industrias gráficas" destaca que las tecnologías de la información y la comunicación, y los nuevos medios multimedia, aumentarán la demanda de periodistas, editores, artistas, y otras ocupaciones vinculadas a este sector, pero al mismo tiempo podrían verse comprometidas la calidad de su trabajo y sus condiciones laborales”.[1]
Actualmente los trabajadores de prensa están dentro de los grupos más marginales. No son trabajadores registrados, las empresas deben sus aportes previsionales, por lo tanto, no tienen obra social y la mayoría vive con menos de 1500 pesos mensuales. Comodoro a pesar de ser la ciudad más rica de la región no es la excepción. Logramos hacer cumplir el convenio colectivo de trabajo N°541/08 en la mayoría de los diarios de la ciudad pero aún quedan empresas que se niegan a cumplir con este acuerdo que pretende unificar los salarios de los trabajadores, con una clara idea de igualdad.
Las empresas periodísticas directamente vinculadas a la ley de servicios audiovisuales son en el sector las que mayor empleo precario generan. A pesar de las convocatorias a negociar salarios y condiciones laborales las empresas se niegan sistemáticamente. Estas son las empresas que hoy buscan demorar o posponer el debate de una ley de la dictadura militar.
NUEVAS TECNOLOGIAS
En este marco requerimos leyes de comunicación que respeten las normativas laborales. La misma OIT recomendó a los países poner en práctica políticas y proyectos que permitan a trabajadores y empleadores, y en particular a mujeres y a jóvenes, beneficiarse del potencial de las nuevas tecnologías y minimizar el ajuste que implica su utilización. La Organización también destacó la importancia de que en este proceso de ajuste sean respetadas las normas internacionales del trabajo.
La capacitación también es un aspecto importante para los trabajadores en el sector de los medios de comunicación, la cultura y la industria de los medios audiovisuales. La calidad del trabajo, del empleo, de la vida laboral, de los productos y el contenido mejorará si también hay acceso a una capacitación que permita mejorar la productividad, adaptabilidad y empleabilidad.
Claro que en el contexto actual la capacitación termina siendo una actividad que exige mucho sacrificio de parte del trabajador y poco compromiso de partes de las empresas siendo que son las primeras beneficiadas con la formación de los profesionales.
Los desarrollos tecnológicos -para las visiones más optimistas- indican que implicará nuevas oportunidades de trabajo sobre todo para personas que puedan trasladarse geográficamente, bien educadas, con múltiples habilidades y adaptables, aunque al mismo tiempo habrá cada vez más trabajos inestables, sin los mínimos beneficios de la seguridad social, y además es inevitable la pérdida de algunos puestos. Cabe acotar que el impacto de la precarización laboral no se percibe sólo en la imposibilidad de acceder a los bienes sino también en la calidad de la salud y la seguridad. Las prácticas cotidianas están signadas por plazos más exigentes y a las presiones para producir información actualizada. Esto ha implicado nuevos modelos de trabajo para empleados que incluso antes no tenían horarios regulares, ni jornadas de ocho horas, ni intervalos fijos para comidas, y que con frecuencia están empleados a corto plazo, con contratos intermitentes y precarios. El disfraz más común en estos casos es el monotributo que se renueva sin cesar.
ASESINADOS
Además se debe considerar que los periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos que deben enviar informaciones desde frentes de conflicto pueden resultar heridos, golpeados, privados de libertad e incluso asesinados. Según un informe de la Federación Internacional de Periodistas más de 1.000 periodistas y empleados de los medios de comunicación han muerto en cumplimiento de su deber la última década.
Pero no seamos extremos sólo pensemos en la cantidad de denuncias públicas que se generan por día de parte de trabajadores de prensa que son agredidos simbólica o físicamente durante el desarrollo de su labor en la Argentina.
Quiero decir que la ley debe regular el desarrollo de la actividad periodística en los medios audiovisuales, debe ser una ley en la que el estado tenga otro rol que no sea el de mero administrador, pero también pretendo marcar la necesidad de que ese estado sea también vigilante con sus prácticas que atentan contra el derecho de la información.
Se espera que no sean los gobiernos los agresores, por eso se espera que esta ley se acompañe con políticas públicas de acceso a la información, veraz y clara sobre los actos de gobierno como de sus funcionarios. La información falsa y dirigida genera falsa conciencia.
La actual ley nacional de radiodifusión 22.285, además de la ilegitimidad de origen, posee un enfoque mercantilista, basado en la subsidiariedad del Estado. Bajo un concepto en el “el Estado sólo tiene derecho a intervenir en caso de ausencia del Mercado”.
Bajo la actual ley los medios de comunicación son los principales actores del quietismo social aunque auspician el movimientismo conservador que da lugar a las voces de los sectores más conservadores del país. Así la información abandona su calidad de bien pública, para transformarse en mercancía.
En el esquema actual de la sociedad de la información, prevalecen los monopolios comerciales, que bajo la complicidad de algunos sectores políticos cierran toda posibilidad de participación real y tangible en los medios de comunicación de los sectores sociales con menos poder.
[1] http://www.periodismoglobal.cl/2004/11/precariedad-laboral-para-los.html
Mónica F. Baeza
Sec. Gral
SIPRENCR-FATPREN
martes, 15 de septiembre de 2009
CHACO: FALLO ABERRANTE CONTRA TRABAJADOR DE PRENSA
José Insaurralde Gustavo Granero
Secretario adjunto Secretario general
Rubén Corral
Secretario gremial
jueves, 10 de septiembre de 2009
UN INFORME IMPERDIBLE SOBRE UNO DE LOS DUEÑOS DEL JORNADA
