lunes, 31 de agosto de 2015

Fopea repudia el "fichaje" de periodistas y ciudadanos en Esquel

El Foro de Periodismo Argentino repudia y manifiesta su preocupación por la aparición de fichas con nombres de periodistas y vecinos de
Esquel que habrían sido investigados por personas dependientes del servicio de inteligencia del Estado.
La situación fue detectada recientemente, en el marco de la
causa que se instruye en el fuero penal de esa ciudad  chubutense para determinar, si existe usurpación o no, por  parte de integrantes de una comunidad mapuche tehuelche en
tierras de la Compañía de Tierras, del Grupo Benetton.
En ese contexto una persona perteneciente a un  organismo del Estado nacional, según fue expuesto por los  integrantes del Ministerio Público Fiscal, se presentó  espontáneamente dejando copia digital de gran cantidad de  archivos, según sus expresiones, útiles a la  investigación iniciada por la Fiscalía en relación a la  presunta usurpación de tierras en la zona de Leleque.

Ese material sin procesar no  fue advertido por la Fiscalía y fue enviado a la Defensa Pública. Allí se detectaron, y se hicieron  públicas en el marco de una audiencia, las mencionadas  fichas, que contienen fotografías de ciudadanos ,y en  particular de periodistas, con consideraciones particulares  sobre su vida y su militancia en muchos casos en el marco  del movimiento del "No a la Mina" de esa ciudad.
Desde la Fiscalía aseguraron no tener ningún  tipo de responsabilidad en la confección de esas fichas, indicando que estaban imposibilitados de revelar el nombre  de la persona que acercó la información, por las  restricciones impuestas por la Ley Nacional 25520 art. 16 y  17 y sus modificaciones por la ley 27126, en relación a la  identidad de los agentes de Inteligencia del Estado.

Los fiscales  Fernando Rivarola y Fernanda Révori, manifestaron su  enérgico repudio al contenido y a la línea de las fichas  que tomaron estado público, asegurando que convocaron a las  personas afectadas a presentarse el lunes en la institución  para brindarles información respecto de los pasos que se seguirán a partir de haber tomado conocimiento de la  existencia de esos archivos, poniéndose a disposición de  estas, para todos los trámites que inicien.

FOPEA rechaza  el accionar claramente violatorio de los derechos básicos  consagrados en la Constitución Nacional e insta a la Justicia a investigar a los responsables.
En este sentido, se considera importante que se  expongan los avances en ese proceso, para dar con la persona  que desarrolló la tarea de investigación y con los  superiores que la ordenaron.
Por último, se  exige el cumplimiento de todas las garantías  constitucionales para el desarrollo de la tarea  periodística sin restricciones, amenazas ni presiones de  ningún tipo.
  
  
 Ver comunicado en la web de FOPEA
 fopea.org/fopea-repudia-el-fichaje-de-periodistas-y-ciudadanos-en-esquel

sábado, 29 de agosto de 2015

Federación Judicial Argentina repudió la investigación a periodistas y militantes de Esquel

Comunicado textual

La Federación Judicial Argentina repudia el accionar del Ministerio Público Fiscal de Esquel, que en el marco de una investigación y al mejor estilo de las dictaduras que asolaron nuestro país, elaboró fichas identificadoras de vecinos y periodistas. 
Fernando Radziwilowski, responsable de la Oficina de Derechos Sociales y de Pueblos Indígenas de la Defensa Pública, reclamó a la Fiscalía que la investigación en torno a las denuncias del grupo Benetton se ajusten a derecho toda vez que dicha información se incorporó al expediente de la causa por la recuperación del territorio mapuche en Vuelta del Río -reclamada por Benetton - y se investiga a periodistas y militantes "por el vínculo que pueden tener con lo que denominaron los supuestos actos de terrorismo".
Asimismo hacemos nuestra la denuncia del Sindicato de Trabajadores de Prensa de Comodoro Rivadavia ( Siprencr De Comodoro Rivadavia), ya que "Como en la época de la nefasta dictadura militar se elaboraron perfiles acompañados de fotografías identificatorias; detallan actividades laborales, posicionamientos ideológicos y hasta cuestiones de la vida privada de militantes de la asamblea del No a la Mina, concejales y candidatos a intendentes y numerosos periodistas; entre otros los trabajafores de la radio comunitaria Kalewche: Pablo Fernando Quintana, Pablo Galperín y Federico Ovidi. La información se conoció en la audiencia que formalizó la incorporación de la multinacional Benetton como querellante.."
Una vez más reclamamos la derogación de la llamada Ley Antiterrorista -como lo hemos hecho permanentemente junto a la CTA Autónoma- pues en ella pretenden justificarse estas prácticas que persiguen amedrentar a quienes luchan por sus derechos y terminan poniendo al Estado como gendarme de los peores intereses de empresarios y multinacionales como también ocurrió en la pasada dictadura.
Nuestra solidaridad con las/los compañeras/os y todas/os las/os ciudadanas/os víctimas de estas prácticas que lesionan el ejercicio de los más elementales derechos humanos en plena democracia.

viernes, 28 de agosto de 2015

Repudiamos la decisión del Ministerio Público Fiscal de Esquel de investigar periodistas

El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia repudia el accionar del Ministerio Público Fiscal de Esquel, que en el marco de una investigación elaboró fichas identificatorias de vecinos y periodistas. Esa información se incorporó al expediente de la causa por la recuperación del territorio mapuche en Vuelta del Río.
Fernando Radziwilowski, responsable de la Oficina de Derechos Sociales y de Pueblos Indígenas de de la Defensa Pública, reclamó a la Fiscalía que la investigación en torno a las denuncias del grupo Benetton se ajusten a derecho. En declaraciones a Radio Kalewche de Esquel indicó que periodistas y militantes "Están siendo investigadas por el vínculo que pueden tener con lo que denominaron los supuestos actos de terrorismo".
Como en la época de la nefasta de la dictadura militar se elaboraron perfiles acompañados de fotografías identificatorias; detallan  actividades laborales, posicionamientos ideológicos y hasta cuestiones de la vida privada de militantes de la asamblea del No a la Mina, concejales y candidatos a intendentes y numerosos periodistas; entre otros los trabajadores de la radio comunitaria Kalewche: Pablo Fernando Quintana, Pablo Galperín y Federico Ovidi.

La información se conoció en la audiencia que formalizó la incorporación de la multinacional Benetton como querellante.  Nuestra solidaridad con los compañeros y todos los ciudadanos víctimas de estas prácticas que lesionan el ejercicio de nuestros derechos en plena democracia.


Accede aquí al comunicado de la Federación Judicial Argentina sumando su repudio por esta situación.

Cuando los medios le faltan el respeto a sus lectores

La legislación argentina protege el derecho que tiene cada persona sobre su propia imagen.

Cada uno tiene derecho a mostrarse con el aspecto que desee, de elegir su modo de vestir, de peinarse, de maquillarse.
Existe también la protección legal que impide que cualquier persona capture o difunda la imagen de otra sin su previo consentimiento. Si esa imagen finalmente es reproducida, esa persona tiene derecho a pedir a la justicia que se encargue de ordenar el cese de la divulgación de su imagen como así también puede pedir un resarcimiento económico que considere adecuado.
El derecho que cada persona tiene de impedir la obtención, adaptación, reproducción y publicación de su propia figura por terceros, sin su consentimiento esta resguardado por la ley.
Además el derecho a la imagen está expresamente regulado en el artículo 31 de la ley de Propiedad Intelectual, la 11.723, sancionada en 1933: "El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la persona misma, y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos...".

Pero más allá del marco legal sólo se trata de respetar a los ciudadanos, sus lectores. Como mínimo ponerse en el lugar del otro. Entonces no se trata de "ocultar" o no dar información sobre un hecho en particular se trata de la forma en la que se narra; de los procedimientos de construcción de la noticia y la manera en la que se publica. Es responsabilidad de las empresas y de los periodistas y reporteros gráficas capacitarse y facilitar la capacitación para tener a mano cada vez más herramientas para garantizar a los ciudadanos el ejercicio del Derecho a la Comunicación, pero también respetar el derecho a la intimidad, a la personalidad, a la imagen propia,  a la protección de los datos personales, el derecho a la identidad, a los derechos del niño, de la mujeres, etcétera.

Adjuntamos una de las recomendaciones de la Guía para el tratamiento periodístico responsable en situaciones de catástrofes.


Fuente: Defensoría del Público - Informaticalegal.com.ar

jueves, 27 de agosto de 2015

Repudiamos la agresión a un reportero gráfico en Cipolletti


El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia adhiere al comunicado del Sindicato de Prensa del Alto Valle del Río Negro en  repudio a la agresión sufrida por Miguel Gambera, reportero gráfico de la agencia Cipolletti del diario Río Negro. 

El ataque contra el trabajador de prensa se produjo mientras realizaba una cobertura periodística en la sede de ANSES de esa ciudad, en el marco de un paro convocado por los trabajadores de esa institución.

Gambera relató que "quise trabajar de buena manera, pero no me dejaban, se me ponían adelante. Aparentemente eran dos policías de la Federal, hasta que uno de ellos me puso la mano encima y le pedí que no me toque. Me quisieron llevar al fondo, a lo que me negué. No voy a ir, estoy trabajando, les dije. Ustedes se dan cuenta que estamos en democracia, les advertí".

El fotógrafo dijo que en medio de la discusión "apareció otra persona y empezó una especie de lucha, me agarraron y me empezaron a llevar a la fuerza. En un momento me agarraron de los pelos y me tiraron al piso".

Gambera, de amplia trayectoria en la zona tuvo que ser asistido en un centro de salud por un dolor en el pecho producto de la angustia que le generó el momento que te tocó vivir.

El Sindicato reitera su repudio a la agresión, aboga por la identificación y sanción de los responsables, y exige que este tipo de conductas no vuelvan a repetirse.


martes, 25 de agosto de 2015

Reúnen firmas para reclamar el cese de la violencia contra los trabajadores de prensa en México

Texto de la periodista Lidia Cacho
ante el asesinato de periodistas en México

Hoy, México se considera como uno de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer el periodismo, al nivel de países devastados por la guerra como Iraq, Afganistán y  Somalia. 

Además, desde que el presidente Enrique Peña Nieto llegó al poder en 2012, los ataques a periodistas se han incrementado en un 80 por ciento.

Durante más de una década, una violencia extrema ha asolado México debido a la guerra que existe entre diferentes cárteles y su lucha por ganar el control sobre el lucrativo trasiego de droga. Un gran número de periodistas han sido asesinados por divulgar las acciones de estos grupos delictivos – pero algunos expertos aseguran que muchas de las muertes pueden estar vinculadas a sus reportajes sobre corrupción en el ámbito político. Yo lo sé de primera mano. Las amenazas de muerte por informar sobre temas políticos en México me han obligado a abandonar el país más de una vez, y he sido torturada y encarcelada por orden de políticos corruptos.

En el sureño Estado de Veracruz, donde Rubén trabajó durante mucho tiempo, otros 13 periodistas fueron asesinados en los últimos años, todos bajo la administración del despótico gobernador Javier Duarte. Este ha enviado amenazas constantes a reporteros y se molestó tanto por una fotografía poco favorecedora que Rubén Espinosa le hizo que decidió retirar las revistas donde aparecían dichas fotos de todos los quioscos de la capital del Estado.

En junio, Rubén Espinosa comentó a sus colegas periodistas que, recientemente, unos hombres con uniformes de seguridad del gobierno lo habían seguido e intimidado. También les dijo que alguien del gobierno estatal lo había amenazado directamente, diciéndole: "deja de hacer fotos si no quieres terminar como Regina", haciendo referencia a Regina Martínez – una periodista asesinada en 2012.

Pero la trágica muerte de Rubén podría ser un punto de inflexión para terminar con esta violencia después de que miles de personas se unieran en Ciudad de México para lamentar su muerte y exigir justicia. Si nos sumamos a ellos y publicamos esta poderosa carta, le haremos saber al gobierno que se encuentra bajo el foco internacional y que el mundo entero clama justicia y acciones urgentes para terminar con estos asesinatos.


 Únete al llamamiento – los periodistas de México y de todas partes deberían poder llevar a cabo su trabajo sin tener que pagar por ello con su vida: 

https://secure.avaaz.org/es/ruben_global_l/?bQTKRfb&v=63770

La comunidad de Avaaz ha reaccionado en numerosas ocasiones cuando la libertad de expresión ha estado en peligro. Ahora es el momento de levantar nuestras voces para apoyar a los valerosos periodistas defensores de los derechos humanos en México. Hagámosles saber que no están solos. Este es el verdadero significado de la solidaridad global. Sabemos que esto puede brindar aliento a los que se encuentran luchando en las trincheras y ayudarles a darle la vuelta a situaciones complicadísimas.

¡No nos callarán!

Lydia Cacho, periodista y defensora de los derechos humanos mexicana, y el equipo de Avaaz

PD – Si eres periodista o escritor, haz clic en este enlaceespecial para sumarte a la campaña.

MÁS INFORMACIÓN:

Presidente Nieto: Investigue los asesinatos de periodistas en México y establezca mecanismos para protegerles (PEN)
http://www.pen.org/blog/presidente-nieto-investigue-los-asesinatos-de-periodistas-en-m%C3%A9xico-y-establezca-mecanismos

"Quieren borrar a los periodistas de la faz de México" (The Guardian) -- en inglés
http://www.theguardian.com/world/2015/apr/11/mexico-fearless-journalist-lydia-cacho

"No se mata la verdad", artículo de Lydia Cacho (Aristegui Noticias)
http://m.aristeguinoticias.com/0308/mexico/no-se-mata-la-verdad-articulo-de-lydia-cacho/

Asesinado en México un fotoperiodista que había recibido amenazas (El País)
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/02/actualidad/1438471146_330192.html

"La muerte escogió a Veracruz como su casa y decidió vivir ahí", dice fotógrafo en el exilio (SinEmbargo)
http://www.sinembargo.mx/01-07-2015/1398019

Asesinan en el DF a Rubén Espinosa, fotoperiodista de Proceso (Proceso)
http://www.proceso.com.mx/?p=412006

Así protestaron por el asesinato del periodista Rubén Espinosa y cuatro personas más (Animal Político)
http://www.animalpolitico.com/2015/08/fotos-asi-son-las-protestas-por-el-asesinato-del-periodista-ru... 

México: Asesinan al fotoperiodista Rubén Espinosa en DF (Artículo 19)
https://www.article19.org/resources.php/resource/38073/es/m%EF%BF%BD%EF%BF%BDxico:-asesinan-al-fotop...


Publicación de Mónica Fabiana Baeza