lunes, 3 de agosto de 2015

Procesan y embargan a delegados de diario Perfil


El juez Carlos Bruniard, titular del Juzgado Correccional Nº 1, dictó el pasado 14 de julio el procesamiento contra la Comisión Gremial Interna de Editorial Perfil.
El magistrado estableció la libertad provisional y un embargo sobre los bienes de los delegados de 175.000 pesos.
La causa penal fue iniciada por Jorge Fontevecchia, en el marco de un paro contra los despidos efectuados a fines de 2013.

El Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia se solidariza con los trabajadores y rechaza los términos del fallo que atentan contra derechos elementales de todos los trabajadores, como lo es actuar en defensa de los puestos de trabajo.

VULNERA EL DERECHO A HUELGA
La Comisión Gremial Interna de Pefil denunció que el fallo "vulnera el derecho de huelga y es un antecedente peligroso" para todas las organizaciones sindicales y sus trabajadores representados.
"El intento de sancionar penalmente a los delegados gremiales aplicándoles el artículo 161 del Código Penal -que establece de uno a seis meses de prisión- es un claro ataque a la organización colectiva de los trabajadores", señalaron.
Los trabajadores afirmaron que "la persecución gremial ejercida por Fontevecchia tiene como objetivo dar por tierra con las garantías que hacen a la libertad sindical y a los legítimos derechos de los trabajadores de la Editorial. "

viernes, 31 de julio de 2015

Becas parciales para cursar la modalidad virtual de la diplomatura Superior de Comunicación y Género

La Defensoría del Público otorgará 24 becas parciales para cursar en la modalidad virtual el Diploma Superior de Comunicación y género. Se reciben postulaciones hasta el 14 de agosto de 2015.

Las becas parciales están orientadas a comunicadores y comunicadoras de radio y televisión, de productoras audiovisuales o agencias de publicidad;  docentes que dicten materias vinculadas a medios audiovisuales y graduados/as de nivel universitario o terciario de carreras de comunicación (o afines).

Para más información, puede responder este correo o consultar la web de la Defensoría del Público (www.defensadelpublico.gob.ar).

La información también se encuentra en el siguiente enlace:

http://defensadelpublico.gob.ar/es/becas-cursar-diploma-superior-comunicacion-y-genero-0

Equipo de Capacitaciones en Comunicación y Género
Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

miércoles, 29 de julio de 2015

Taller para periodistas y comunicadores sobre salud mental




COBERTURA SOBRE PREVENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS

La Asociación Civil Luz y Vida invita a periodistas, comunicadores sociales y estudiantes, a participar del taller que se llevará adelante durante la jornada del viernes 31, en las instalaciones del Museo Ferroportuario, de 15:00 a 17.  Con la actividad se busca promover las coberturas periodísticas destinadas a prevenir adicciones y suicidio. En ese marco se hará referencia a la guía para el tratamiento responsable de las temáticas en los medios de difusión, según los parámetros definidos por la Defensoría del Público.

La actividad se concretará en el marco de la Jornada de Salud Mental en Situación de Crisis: Suicidio, Adicciones y Violencia, a realizarse el próximo viernes 31 de julio de 09:00 a 14:00, en el Centro Cultural. La propuesta cuenta con el acompañamiento de la Secretaría de Desarrollo Humano y Familia de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.

En esta ocasión, la disertante será la Licenciada Diana Altavilla, profesional reconocida en el campo de la Psicología. Además, es miembro de la Red Iberoamericana de Ecobioética, UNESCO Chairs of Bioethics; de ASULAC International Association from Suicide Prevention; y Sección Intervención en Desastres de la WPA.








lunes, 27 de julio de 2015

Periodistas y comunicadores de Comodoro se suman a "Enredados"

LA RED NACIONAL POR UNA COMUNICACION DEMOCRATICA DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

Periodistas y comunicadores de Comodoro se suman a la red federal “Enredados” destinada a promover la comunicación democrática a favor de los niños y los adolescentes. Así se  inició el período de presentación de la iniciativa en las provincias.

La red para tratar temas de niñez de manera participativa e inclusiva, en el marco de la ley de medios es promovida por la Defensoría del Público, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y Unicef.

Tras el lanzamiento, realizado en Buenos Aires el mes pasado, se gestionó a través del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia la presencia de Hugo Muleiro, capacitador de la Defensoría del Público para dar a conocer detalles de la iniciativa.

La actividad contó con la adhesión de la Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, y AFSCA Comodoro de la misma manera asistieron miembros de los equipos técnicos de Fundación Crecer y la Oficina de Derechos y Garantías.

EN RED
La Red promueve una mirada no mercantilista del niño y el adolescente en los medios de comunicación, proclama el respeto a sus derechos plenos. 
Durante el encuentro realizado ayer por la tarde en el Ceptur, Muleiro desarrolló los diferentes ejes de trabajo, entre otros: la legislación vigente sostenida en el concepto de la comunicación como derecho humano y el derecho de niños, niñas y adolescentes. En este ámbito, con el aporte de los asistentes se analizaron coberturas periodísticas, sus aciertos y errores; de la misma manera se realizaron recomendaciones destinadas a mejorar el abordaje de estos temas en los medios de comunicación audiovisual.
Asistieron periodistas de Canal 9, diario Crónica, diario Patagónico, Lu4, Revista Cono Sur, Revista Dom, Radio Crónica, también participaron docentes, trabajadores sociales, abogados, dirigentes sindicales, estudiantes de la Lic. de Comunicación Social, que también realizaron aportes constructivos a los análisis planteados. 

CON VOS PROPIA

El rol de AFSCA, la Defensoría del Público, en el marco del cumplimiento la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, ocupó los primeros minutos del encuentro. Muleiro valoró el sentido federal de la norma anclado en la promoción de la producción local sustentada en  los derechos humanos. En ese marco los niños y adolescentes, no solo tienen derecho a ser cuidados ante las representaciones estigmatizantes, sino también a las valoraciones positivas.
Por otra parte expresó  que los niños y jóvenes deben ser pensados como actores activos de los procesos comunicacionales, una mirada en la que no hay lugar a concebirlos solo como receptores  sino también como productores de mensajes con "vos propia".





viernes, 17 de julio de 2015

Se presenta en Comodoro la Red por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia




El próximo lunes 27 de julio se realizará el taller sobre "Cobertura Periodística de temas de Niñez y Adolescencia", a cargo de Hugo Muleiro, en su calidad de capacitador de la Defensoría del Público. 
La actividad es abierta a toda la comunidad.

El taller forma parte de un ciclo de capacitaciones brindada por la Defensoría del Público que en este caso tendrá como destinatarios a los trabajadores de prensa y comunicación de la ciudad y la región, además de los estudiantes de la Lic. de Comunicación de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).


La actividad se realizará el lunes 27 de Julio desde las 15 hs a 18 hs en forma libre y gratuita, en el Ceptur, Moreno e Yrigoyen de Comodoro Rivadavia.


La misma se realiza como una acción concreta de divulgación y capacitación en el marco de la conformación de "Enredados", una red de periodistas para promover los derechos comunicacionales de la niñez y la adolescencia que contempla la creación del sitio web www.enredados.org.ar. Su constitución fue propiciada por la Defensoría del Público, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Argentina.

Cabe destacar que Muleiro, es escritor y periodista. Además de capacitador de la Defensoría. Trabajó en medios privados y públicos como DYN, ANSA, Télam y Radio de las Madres. En diversos períodos fue consultor externo de UNICEF, para acciones sobre el tratamiento periodístico de temas de niñez y adolescencia, con seminarios y talleres en varios puntos de Argentina y de Suramérica. Fue docente de periodismo. 

La actividad es organizada por el SIPRENCR, con el acompañamiento de la Secretaría de Extensión de la UNPSJB y la Defensoría del Público con la adhesión de AFSCA Comodoro Rivadavia.

Solicitamos confirmación de asistencia a  siprencr@gmail.com o por privado vía Facebook en SIPRENCR.

miércoles, 24 de junio de 2015

​Repudiamos la sanción disciplinaria aplicada por diario La Nación contra la dirigente sindical


Foto de www.diariosobrediarios.com.ar

 Rechazamos la decisión de la empresa de afectar su derecho a expresarse y cumplir su rol como representante sindical. La empresa debe saber que al sancionar a la delegada incurre en una violación gravísima de los derechos humanos, por tratarse de una representante sindical, pero también afecta sus derechos individuales.

La compañera Irene Haimovichi –delegada de prensa desde hace una década, trabajadora de prensa desde hace más treinta años y militante de toda la vida– recibió una carta documento, que la notificaba de una sanción disciplinaria grave.
La empresa hostiga, moral y psicológicamente, a una delegada que a su vez es la única integrante de la comisión interna que trabaja en la redacción del diario por el solo hecho de exponer el plan de reestructuración dirigido a “optimizar la producción periodística”. Las medidas que se disponen a tomar implicarán más reducción de puestos de trabajo, y la aplicación de cargas horarias y escalas salariales que no se condicen con el Estatuto y tampoco son resultado de paritarias de ningún tipo.
En este marco consideramos que con esta sanción se pretende acallar a la delegada y, por extensión, acallar  toda expresión crítica a la conducción corporativa.
Lo llamativo es que los representantes del diario La Nación, sancionan a la compañera con la excusa de "externalizar a terceros" cierta información que la propia empresa se había encargado de hacer pública en una serie de reuniones con cientos de trabajadores de Redacción.  Así el argumento se cae por sí solo.
La compañera difundió información que se refiere a las condiciones de trabajo de todos sus compañeros, incluso es su obligación realizar esta acción, si se considera que como representante de los trabajadores debe dar cuenta de todo cambio que afecte los salarios y los horarios, u otras condiciones laborales.

Por eso manifestamos nuestra solidaridad con la compañera, nuestro apoyo a su lucha en la defensa de los derechos e intereses de los trabajadores, y exigimos que S.A. La Nación retire la sanción y se avenga a discutir los temas pendientes de manera democrática en una verdadera mesa de negociación.
Este tipo de sanciones que afectan a los trabajadores de prensa y sus representantes repercuten en forma negativa sobre los derechos humanos en general, y en particular lesiona el derecho a un trabajo digno y a contar con representantes sindicales.
 Patagonia, 10 de junio de 2015
Flavio Ramírez, secretario general del SINDICATO DE PRENSA DE NEUQUÉN.
Yolanda Dips, secretaria general del SINDICATO DE PRENSA DE RIO GRANDE
Mónica Baeza, secretaria general del SINDICATO DE PRENSA DE COMODORO RIVADAVIA
Alberto Barría, secretario general del SINDICATO DE PRENSA DE SANTA CRUZ

miércoles, 3 de junio de 2015

Ni un feminicidio más. Memoria y justicia para las víctimas de la violencia machista

El Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” expresa que: cada 32 horas muere una mujer como consecuencia de la violencia de género, pero durante el Mundial bajó un 50 por ciento la tasa de feminicidios en el país. Hace 7 años quela organización hace un recuento de las muertes de niñas, adolescentes y adultas a partir de las noticias que publican las agencias de noticias y 120 diarios. Esta es la única estadística que hoy tenemos en el país sobre feminicidios.


"En la complejidad de nuestras sociedades, la cultura del miedo y la cultura de la violación aparecen como operatoria simbólica de escarmiento y disciplinamiento de los cuerpos y existenciarios de mujeres que acceden al poder simbólico, sexual, material y económico y pone en jaque el rol tradicional del patriarca que sostiene, controla, conduce, tutela la vida de su progenie y sus mujeres y que ahora peligra y tiende a desaparecer del lugar del privilegio. La amenaza de la desaparición forzada del status de la identidad masculina aprendida con su paquete de potencias simbólicas, sexuales, materiales y económicas debe reafirmarse y actualizarse en su performance cotidiana so pena de perderse", expresa el documento del Observatorio de Comunicación y Género de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP) al que adherimos.

Por eso como Sindicato de Prensa y Comunicación de Comodoro Rivadavia, como trabajadores de prensa hoy acompañamos el reclamos por #NIUNAMENOS y pedimos también la sanción de una LEY DE EMERGENCIA para combatir la violencia de género, que garantice el presupuesto para la aplicación integral de la Ley N° 26.485 del 2009 contra la violencia de género. Queremos que la prevención, la asistencia y las políticas activas erradiquen la violencia y los femicidios. 


ALGUNAS VICTIMAS DE VIOLENCIA MACHISTA EN COMODORO Y CHUBUT

1971 Elsa Bilbao, Comodoro Rivadavia
1993, Samanta, Comodoro Rivadavia
1996, Magda Ivone Silva, Comodoro.
1998 Gabriela Alejandra Zuñiga, Comodoro
2009 Irma Iris Martínez, Comodoro Rivadavia
2010 Eliana Andrea Epulef, Comodoro
2010 Daniela Flores, Comodoro
2010 Leonela Noemí Aguirre, Puerto Madryn
2010 Mónica Virginia Millanau, Dolavon
2011 Yanina Treuquil, Trelew
2011 Graciela Baltuska, Sarmiento
2013 Yasmin Chacoma 6 años Comodoro
2013 Nilda Alegría Avila, Trelew
2014 Cristina Cayecul, Esquel
2014 Marisa Santos, de 48 años, y sus hijos Lucas y Victoria Ramis, de 15 y 17 años. Sarmiento
2015 Zumara Berenice Orias, Trelew
Alicia López

Ana Fernandez

Dora Paredes Martínez

DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA
1997 Mónica Elizabeth Acuña, Comodoro Rivadavia
2000 Silvia Picón, desaparecida, Comodoro Rivadavia
1994 Alejandra del Carmen Sales, Comodoro Rivadavia
1998 Miguel Ángel “Araceli” Linares, Comodoro Rivadavia
2001 Mónica Villagrán y su hija Lucía, Corcovado
2005 Sonia Toro, Comodoro Rivadavia
2006 María Isabel Maldonado, Comodoro Rivadavia
2010 Ángela Carolina Díaz, Comodoro Rivadavia

 VIOLENCIA SOCIAL: en ocasión de robo, enfrentamientos
Celeste Daniela Colivoro, Comodoro Rivadavia
Sabina Rojas, Puerto Madryn
Rosa Huilipan, Paso de Indios
María Sonia Díaz, Comodoro
Juan Norma Curaqueo, Comodoro Rivadavia
Katherina Ortellado, Comodoro Rivadavia

VICTIMAS DE LA DICTADURA EN CHUBUT
Elisa Cayul, Trelew-Rawson
Margarita Delgado, Trelew
Marta Isabel Ferrer, Trelew
Susana Jenkins Rambousek, Sarmiento
Nora Méndez (Rawson)
Lía del Carmen Soto (Trelew)

Nota. 
Relevamiento realizado por Adrian Flores, Fredi Carrera y Mónica F. Baeza