domingo, 9 de noviembre de 2008

MOVILIZACIONES EN REPUDIO A LOS DESPIDOS EN CHUBUT


LOS TRABAJADORES Y GREMIOS DE CHUBUT CON SEDE EN TRELEW Y RAWSON SE MOVILIZARAN EL LUNES AL MEDIODIA PARA REPUDIAR LOS DESPIDOS DE TRABAJADORES. EN EL MARCO DEL RECLAMO POR EL CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO 541/08 EL DIARIO JORNADA DESPIDIÓ A SEIS TRABAJADORES DE COMODORO, TRELEW, ESQUEL Y PUERTO MADRYN. LOS TRABAJADORES DE TRELEW REALIZARON UN PARO DE ACTIVIDADES EL SABADO Y EN EL TRANSCURSO SE ESTA SEMANA SE REALIZARA LA PRIMERA AUDIENCIA DE CONCILIACION.
EN LOS ULTIMOS DOS MESES EN TODO EL PAIS SE PRODUJERON 17 DESPIDOS DE TRABAJADORES EN LA PAMPA, NEUQUEN, CHUBUT, MISIONES, ENTRE OTRAS PROVINCIAS. ESA FUE LA REACCIÓN DE LOS DIARIOS CUANDO SE RECLAMO LA APLICACION DE UNA ESCALA QUE VIENE A PONER FIN A LA EXPLOTACION SALARIAL Y LABORAL DE MAS DE 30 AÑOS.

Los empresarios de las medios de comunicación no sólo pagan salarios miserables sino que tienen prácticas violatorias de los derechos humanos en el trato con sus empleados. En el diario Hoy de Misiones se registra maltrato psicológico de diferentes formas. El caso fue tratado en la reunión del secretariado de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa la última semana, donde se resolvió avanzar con todo el peso de la ley ante un empresario que apela a la violencia en forma permanente.

En Chubut después de varios meses de reclamo de los sindicatos de Prensa de Comodoro y Trelew la empresa, que gracias al amiguismo con el gobierno logra sortear todo tipo de responsabilidad, respondió al planteo con despidos.


Después de las medidas de fuerza desarrolladas en Comodoro Rivadavia, siguieron las acciones de los trabajadores de Trelew, que el sábado avanzaron en un paro por 24 horas. Los trabajadores contaron además con el acompañamiento de gremios hermanos que también repudieron la actitud de otros empresarios chubutenses que avanzan en los despidos injustificados. El reclamo de los trabajadores se levantó despúés de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la provincia.


Como continuidad del reclamo, los trece gremios participantes de la medida de fuerza consensuaron la realización de una manifestación frente a las puertas de diario Jornada a realizarse el lunes a las 12.30. bajo la consigna “Ni un trabajador despedido más en Chubut”. Toda la comunidad está invitada a participar.

"El paro, que se desarrolló el sábado con toda normalidad, llega como reacción ante la insistencia de la empresa periodística en desconocer el convenio homologado por el Ministerio de Trabajo de Nación, que desde hace meses pagan los diarios El Chubut de Trelew, Crónica y El Patagónico de Comodoro Rivadavia", sostuvo el secretario adjunto, Fernado Guerrieri.
Acompañaron a los trabajadores el Sindicato de Prensa (SITPRENCH), la Asociación de Docentes Universitarios, ATECH, FUICH, Sindicato Argentino de Televisión, SITRAVICH, Sindicato de Panaderos, SOMU, Asociación de Capitanes de Pesca, Centro de Patrones, Sindicato de Trabajadores de la Carne, Sindicato de Trabajadores Municipales, Sindicato de Luz y Fuerza, y además manifestaron su solidaridad el titular de la CGT y de ATE; todos estarán mañana nuevamente en la manifestación frente al diario.


Actualmente en Jornada los sueldos de los periodistas, correctores, fotógrafos, administrativos, vendedores de publicidad y expendedores promedian los 1.200 pesos. Y como represalias ante los reclamos ya hubo seis despidos, en Trelew, Rawson, Comodoro Rivadavia y Esquel.

RESPONSABILIDADES

Estas empresas no pueden argumentar "situación de crisis"; primero porque ciertamente no estamos ante la crisis del 2001, aunque hay que decir que no estamos en la panasea. Para las empresas periodisticas, acostumbradas a vivir en la comodidad de la publicidad oficial no es un mal momento. Tanto el gobierno nacional como el provincial son grandes compradores de silencio. Viajes grandilocuentes al exterior y rimbombantes anuncios se han garantizado cientos de tapas en los diarios de toda la provincia e incluso en Buenos Aires. En el caso del diario Jornada estamos ante una empresa acostumbrada a incumplir. Cabe recordar que en el caso de Comodoro incluso debe aportes previsionales a sus empleados. Sin embargo, la empresa no fue sancionada de ninguna manera aún después de las denuncias realizadas por la organización gremial.


EN TIEMPOS DE CRISIS

Pero además en el contexto de crisis las autoridades gubernamentales tienen la obligación de adoptar las medidas de protección del trabajo local y dentro de éste a los trabajadores, que son la parte más vulnerable. No vemos funcionarios realmente preocupados en este sentido. En Comodoro se convocó a una mesa sólo a los gremios asociados a la actividad petrolera. ¿Y el resto de los trabajadores?.


El procedimiento preventivo de crisis y la doble indemnización en caso de despido, se presentan como dos grandes respuestas, siendo que la defensa de la estabilidad en el empleo es un de las responsabilidades de los gobiernos. Una disminución del crecimiento económico, despidos y suspensiones amenazan con instalarse como prácticas de empresas acostumbradas a cortar el hilo por lo más delgado. Las automotrices fueron las primeras, cadenas de supermercados, los bancos, en Comodoro las empresas de la construcción que operan en los yacimientos, las textiles y las pesqueras en Trelew.


En este contexto cabe preguntar: Cómo se prepara el gobierno, cómo se preparan los trabajadores para afrontar la crisis. A quiénes se protegá: a los multinacionales, acostumbradas a socializar las pérdidas y a llevarse las riquezas; o , a los trabajadores, los jubilados, los profesionales, los pequeños productores y a las pymes.

martes, 4 de noviembre de 2008

DESPIDOS EN EL DIARIO RIO NEGREO

El Sindicato de Prensa de Neuquén denuncia y repudia el despido sin causa de trabajadores del Diario Río Negro. Este gesto de prepotencia, tiene relación directa con el pedido de aumento salarial solicitado a esa empresa periodística, por lo que se considera estos despidos una acción persecutoria y que busca disciplinar a los demás trabajadores.

El Sindicato de Prensa exige la reincorporación inmediata de los empleados despedidos y se declara en estado de alerta, en defensa de la fuente de trabajo de los compañeros de este medio.
El disparador de semejante muestra de intolerancia es la respuesta de la empresa a las notas firmadas por el personal, de diferentes sectores y agencias, en reclamo no sólo de una recomposición salarial, sino también de mejoras en las condiciones de trabajo y a un debido encuadramiento al convenio recientemente firmado entre Fatpren y Adira. Asimismo esta repudiable conducta tiene su correlato en la sistemática política de persecución sindical que caracteriza al Diario Río Negro.

Este hecho u otra alteración en la situación laboral de los trabajadores de prensa de cualquier medio de comunicación regional, justificado a partir del contexto económico mundial y la crisis financiera, conlleva un firme rechazo y todo tipo de acciones que permitan detener esas medidas.
Es inadmisible que la variable de ajuste para superar una crisis sean los puestos de trabajo, los trabajadores y sus salarios, por eso denunciamos esta actitud repudiable de una empresa que no parece atravesar por ningún apremio económico. La única forma de superar el conflicto, será con la reincorporación inmediata de los compañeros injustamente despedidos.

martes, 21 de octubre de 2008

PANEL SOBRE LA LEY DE RADIODIFUSION Y LAS POLITICAS PUBLICAS DE COMUNICACION





LA ACTIVIDAD CONTO CON LA PRESENCIA DEL ESPECIALISTA EN DERECHO DE LA

INFORMACION, DANIEL LORETI Y EL REFERENTE DEL INSITITUTO DE FONDOS
COOPERATIVOS, ROBERTO GOMEZ


El 10 de octubre se desarrolló en la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se el Panel "Ley de Radiodifusión y políticas públicas de comunicación". La actividad contó con la presencia de Daniel Loreti, vicedecano de la Universidad de Buenos y Roberto Gómez, representante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, y en representación de la Federación de Trabajadores de Prensa de la República Argentina, la secretaria de Capacitación, Mónica Baeza.
La actividad organizada por la Secretaria de Extensión de la UNPSJB, la Comisión de Asociados del Banco Creedicoop y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa a través del Sindicato de Comodoro Rivadavia fue transmitida en vivo y en directo por Radio Universidad 92.9.
Con esta actividad, radio universidad, inicia sus transmisiones a través de la red, permitiendo a sus oyentes acceder a toda la programación durante las 24 horas del día. La participación de Radio Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco se enmarca en su participación en ARUNA (Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas) y FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias).
El desarrollo del panel se realizó además con la presentación de cortos documentales audiovisuales que se complementaron con las disertaciones de los especialistas. El material audiovisual fue realizado por el Proyecto de Investigación Recuperación de la Memoria Audiovisual de la Región Patagónica.

LAS VOCES
En este marco Daniel Loreti, expuso sobre “Principios de regulación actualizada en radiodifusión compatibles con los derechos humanos”. Recordó que la ley sancionada en 1980 “tiene artículos que son un agravio a la democracia, como por ejemplo que los servicios están sujetos a las necesidades de la seguridad nacional. Además, tiene un mecanismo de concentración brutal y un organismo que está creado con esos lineamientos. Hay que cambiar no sólo los componentes de su directorio, sino también el modo de articular su forma de trabajo, con participación ciudadana con los sectores comprometidos con la comunicación social y la cultura”. La reforma, según el especialista, también requiere corregir cuestiones afianzadas sobre el régimen neoliberal, que “permitió la desnacionalización de medios y una explosión de concentración pocas veces vistas”. Agregó que “aunque tuviéramos la mejor ley de radiodifusión del mundo, el tema de la digitalización impacta fuertemente sobre procesos de concentración, de consolidación de mercados, de aperturas de nuevos tipos de servicios. No hay que regular la tecnología en función de la comunicación social, sino que lo que hay que regular son conductas o tendencias”.
En tanto, Gómez expuso sobre “Medios y fines”. Se refirió a “la creciente concentración mediática constituye un factor que distorsiona la percepción de la realidad e impide la formación de un pensamiento crítico, reflexivo, que pueda operar en favor de la transformación económico-social del país. Una nueva ley de radiodifusión, actualmente en pleno debate, debe apoyarse en el derecho constitucional a la información de todos los ciudadanos. Algo ajeno a la filosofía del lucro que inspira a los grandes medios como acaba de demostrarse una vez más con la cobertura sesgada que realizaron del conflicto agrario”, afirmó.

En tanto, Baeza se refirió al impacto de la Ley de Radiodifusión en la calidad de empleo de los trabajadores. Afirmó que “la precarización laboral que se vive en otros sectores de trabajadores también se presenta en los medios de comunicación; la adquisición de nuevas tecnologías; pero también las decisiones empresariales vinculadas al deterioro de la calidad de los productos informativos contribuyen a empeorar en esta situación”. Asimismo indicó que la constitución de monopolios en los medios de comunicación hacen además complejas las relaciones de las empresas con los representantes de los trabajadores, que a través del ejercicio de poder económico y político evaden sus responsabilidades laborales. “Actualmente en todo el país se está peleando por conseguir que los medios cumplan con el primer convenio colectivo de trabajo negociado en casi 30 años; y una escala salarial que busca unificar la calidad salarial de los trabajadores de los medios de comunicación. Las dilaciones y los argumentos de los sectores empresariales para no cumplirlas, en el algunos casos hasta cuentan con la connivencia de los gobiernos de turno. En este contexto los trabajadores de prensa difícilmente puedan cumplir con sus responsabilidades profesionales y aportar a la formación de ciudadanos críticos y concientes de sus realidades sociales”, concluyó.


SOBRE EL DEBATE

Desde la Universidad, Alberto Ayape, secretario de Extensión indicó que "entendemos que la Universidad tiene que cumplir un papel fundamental en lo que se refiere al fortalecimiento democrático de nuestro país; este debate es relevante no sólo a nivel local sino internacional; consideramos que se debe hacer un estudio sistemático de la ley para conseguir que la ley no este segada y llegar a toda la comunidad. Todos conocemos el rol protagónico de los medios de comunicación y en este marco es de atender la concentración de los medios en pocas manos, con fines políticos y económicos específicos, de ahí la importancia de atender este y otros aspectos en la ley".
Por su parte, Stella Armesto, secretaria gremial del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia recordó que la actividad se enmarca en la firma de dos convenios institucionales en función de intereses comunes, y acciones que buscarán crear espacios de debate y reflexión en temas de interés de la comunidad local y regional.

jueves, 9 de octubre de 2008

DESPIDIERON A CUATRO TRABAJADORES DEL DIARIO JORNADA EN TRELEW

Jueves 9 octubre de 2008
Comunicado de prensa del Sindicato de Trabajadores de Prensa del Noreste del Chubut
El Sindicato de Trabajadores de Prensa del Noreste del Chubut (SITPRENCH), filial de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), solicitó la realización de audiencias con los diarios El Chubut y Jornada, las que se realizaron el día de ayer en la Delegación Regional Trelew de Secretaría de Trabajo de Chubut. Los representantes sindicales exigieron el fiel cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo Nº541/08, alcanzado entre la federación y la Asociación de Diarios del Interior (ADIRA), el que fuera homologado por el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación y debidamente publicado en Boletín Oficial el pasado 5 de septiembre. El diario El Chubut, con algunas diferencias, es la única empresa gráfica de la zona que se encuentra en cumplimiento de dicho convenio, mientras Jornada y El Diario de Madryn no lo están haciendo.

En audiencia, el representante legal de El Chubut, el Dr. Rubén Calvo, tomó debida cuenta del reclamo sindical y así sería trasladado a José María Sáez, titular de Impresora Chubutense, sociedad anónima propietaria del medio gráfico.
El SITPRENCH requirió que, en el plazo de 10 días se efectivice una reunión con el área contable de la empresa para dejar efectivamente acordada la forma de cancelación de los haberes conforme las escalas salariales que, como anexo, constituyen el referido convenio, particularmente aquellos retroactivos al 1º de abril del corriente.
Por otra parte se solicitó que la empresa remita a la FATPREN los comprobantes de depósitos de los aportes y contribuciones convencionales que determina el CCT541/08, como asimismo el SITPRENCH dejó en claro que, el acuerdo local alcanzado el año pasado, que fijara 2% por el ítem antigüedad a partir del 1º de agosto pasado, es el que prevalece por encima de los $12 que determina el convenio nacional y exigió así el pago de las diferencias que corresponden.

JORNADA

El diario Jornada, cuyo propietario es el reconocido abogado laboralista de la ciudad de Trelew, Jorge Aidar Bestene, no solo pretende ignorar el CCTNº541/08, sino que además despidió, sin causa y en forma verbal, a personal que entiende estaban en período de prueba. Una inexactitud que el SITPRENCH, representado por Fernando Guerrieri, Secretario General; Hugo Pafumi como miembro de la FATPREN y otros miembros del sindicato, hicieron saber a la apoderada de la empresa (de tan solo un mes en la firma) Sandra Noemí Heredia y a la abogada Lorena Coria quien oficio de asesora.

El sindicato dejó en claro que no podía despedirse personal particularmente en medio de un reclamo como el que los trabajadores están llevando adelante, junto a las entidades gremiales. Constituyendo una practica desleal y generadora de conflicto. Fue considerada por el sindicato como parte de una política de reacción inaceptable de Jornada y en tal sentido, debían dejarse sin efectos los cuatro despidos para garantizar así la paz dentro de la empresa.
La empresa con sede en Trelew, procedió al despido de al menos 4 trabajadores, algunos de ellos encuadrados en el Estatuto del Periodista (Ley 12908) y que, con tres meses cumplidos de trabajo, superaron ampliamente el período de prueba que es solo de 30 días. El desconocimiento de la legislación vigente por parte de la empresa (o violación adrede ¿?) y la forma de retirar sin más la tarjeta de fichaje de ingreso y egreso al personal, mientras los trabajadores estaba desarrollando sus tareas sin saber que estaban en el cadalso, recibió el enérgico rechazo del sector sindical.

Se convino, ante el desconocimiento que sostuvieron tener ambas representantes de la firma no solo los motivos de la audiencia, sino también del contenido del CCT541/08, concretar una segunda y última audiencia el próximo martes 14 de octubre a las 10 horas en las mismas dependencias, algo que surgiera a propuesta de la Secretaría de Trabajo quien, por ley, tiene la responsabilidad de hacer cumplir los convenios colectivos de trabajo.
Recordemos que, la actitud de Jornada, ya había despertado la ira de los compañeros trabajadores del medio en su agencia Comodoro Rivadavia donde, con similar practica desleal, se negó a dar cumplimiento al convenio de alcance nacional.

El SITPRENCH llevó adelante gestiones para que la empresa permita el ingreso de los trabajadores a su puesto, hasta tanto exista comunicación formal de despido, algo que, de no revertirse desprenderá acciones de carácter administrativo, judicial y sindical, máxime ante una situación considerada inaceptable por parte del sindicato, particularmente en un diario cuyo propietario es un abogado laboralista.
Es por ello que Pafumi y Guerrieri, solicitaron una pronta audiencia con Aidar Bestene quien se comprometió a recibirlos esta tarde, en sus oficinas de calle Brasil de la ciudad de Trelew.
El SITPRENCH sindica a las líneas intermedias gerenciales de la empresa como responsables de los despidos (que además traerán serias consecuencias económicas para la empresa de no retrotraerse la medida), como asimismo pretender desconocer un convenio colectivo de trabajo al cual Jornada solo le resta honrar. De hecho, su principal competencia, que también está comprendida en los convenios 240/75 y 541/028, no solo reconoció el acuerdo entre FATPREN y ADIRA sino que, ya viene pagando las diferencias salariales incluyendo las retroactivas al 1º de abril del corriente año.

El Diario de Madryn

Sin llamar a sorpresa, por la forma de conducirse esta empresa de Puerto Madryn, la que dirigen los periodistas Pablo Dratman y Marisa Rauta y cuyos reales propietarios se mantienen en el anonimato, los trabajadores solo recibieron tajante postura de que no se cumplirá con el CCT Nº541/08, sin mediar al menos, algún creativo argumento como Jornada, que al menos para incumplir lo esgrime sin vergüenza alguna.
El Diario de Madryn, devenido a menos con el cambio de propietarios, algo que preocupa al SITPRENCH por las fuentes de trabajo, se reconoce por el constante maltrato y menosprecio que los trabajadores reciben a diario por parte de Rauta.
El SITPRENCH está requiriendo a la Secretaría de Trabajo del Chubut, a través de su Delegación Regional Puerto Madryn, una pronta audiencia con esta empresa para exigir el fiel cumplimiento del convenio colectivo nacional.


Trelew, 9 de octubre de 2008


LA POLICIA TUVO QUE BUSCAR A LOS REPRESENTANTES DE ANTAXUS Y JORNADA


Ante la ausencia reiterada de los negociadores representantes de Antaxus y Diario Jornada en las audiencias de conciliación, el Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia -Filial FATPREN- solicitó a las autoridades de la Secretaria de Trabajo de la provincia de Chubut, que pida a las autoridades policiales que busque al representante inmediato de las empresas en Comodoro. Así el miércoles 1 de octubre llegó a la delegación de la Secretaria de Trabajo el director local, Carlos López. En la audiencia una vez más no respondió al pedido de incremento salarial que ya lleva un año de presentado a través de diferentes vías.

Sólo después de este accionar se consiguió que la empresa acudiera a la última audiencia que se realizó el lunes pasado allí nuevamente la empresa acudió sin ofertas y con un nuevo negociador.

Los trabajadores estuvieron representados por la secretaria general, Mónica Baeza; la secretaria gremial, Stella Armesto y el asesor legal, Gustavo Menna. En tanto de parte de la empresa asistió López acompañado por el abogado, Fernando Vargas. Además de desconocer el contenido de las denuncias presentadas, que involucran incorrectas liquidaciones salariales e incluso el registro de deudas de aportes previsionales, la empresa volvió a pedir una instancia más de dialogo. Cabe recordar que estas empresas pagan actualmente salarios de hambre que rondan los 1200 pesos. Las empresas se niegan a cumplir una escala salarial homologada a fines de junio de este año; pero además han incumplido sistemáticamente los anteriores acuerdos salariales. Ya sin argumentos para seguir incumplimiento la empresa apuesta a la dilación en el ámbito formal de negociación sin embargo, Siprencr está dispuesto a incluso fortalecer las acciones de protesta ya realizadas en los últimos meses desde que se presentó la denuncia en el ámbito laboral, en el mes de julio.

En este marco la organización gremial apuntó que sólo la buena fe y la necesidad de los trabajadores que representan llevan a aceptar una última instancia de negociación; considerando que se pueden retomar las medidas de fuerza e iniciar acciones legales ante el incumplimiento de la empresa.

miércoles, 1 de octubre de 2008

DESTACADOS DISERTANTES EN EL PANEL SOBRE LA LEY DE RADIODIFUSION


El 10 de octubre de 2008 la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco a través de la Secretaria de Extensión, la Comisión de Asociados del Banco Creedicoop y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa a través del Sindicato de Comodoro Rivadavia; organizan el Panel “Ley de Radiodifusión y políticas públicas de comunicación”. La actividad se realizará en el aula 200 de la sede universitaria, abierta a toda la comunidad y en forma gratuita.

Confirmaron su presencia: Juan Gabriel Mariotto, interventor del COMFER, autor del ante proyecto de ley de Radiodifusión; Roberto Gómez, representante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos; Gustavo Granero, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa; organización miembro de la Coalición por una Radiodifusión Democrática; Damián Loreti, abogado especialista en derecho de la información y actual vice decano de la UBA.

En conferencia de prensa Alberto Ayape, secretario de Extensión de la UNPSJB, Mónica Baeza, en representación de FATPREN-Sindicato de Prensa de Comodoro y Beatriz Escudero, referente de educación de la comisión de asociados del Banco Credicoop realizaron el anuncio de la actividad abierta a todo público. Estuvieron presentes durante la presentación autoridades del Banco Credicoop, miembros del Sindicato de Prensa y de la institución universitaria.

Según expresaron los organizadores el fin de la actividad es: a partir de diferentes visiones sobre el tema, profundizar sobre la política de medios pública, el carácter de empresas medios de comunicación, la responsabilidad social, el derecho a la información y la calidad laboral de los trabajadores de prensa, y el rol de estos actores en la economía social de las regiones argentinas.

Para ello se convocaron especialistas y funcionarios para conformar un panel de exposición que buscará instalar el tema de la reforma de la Ley de Radiodifusión, a través de diferentes perspectivas sobre el tema. La actividad contempla la posibilidad de que el público realice preguntas a los expositores considerando que la comunicación no es patrimonio de una corporación sino un derecho humano. "El debate central es que tipo de comunicación queremos en nuestro país, sin olvidar que es el estado quien debe administrar este recurso, en un escenario que está signado fundamentalmente por la concentración de medios en pocas manos", explicaron.

Se trata de conocer y debatir sobre el proyecto de ley que finalmente vendrá a reemplazar la norma sancionada por la última dictadura militar que imperó en ese país. Por ello recuperamos y ratificamos los contenidos de los 21 puntos presentados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática entre los que se aclara en primer medida: que toda persona tiene derecho a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura previa, a través de la radio y la televisión, en el marco del respeto al Estado de derecho democrático y los derechos humanos. La radiodifusión es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura y no un simple negocio comercial. Es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población, por el que se ejerce el derecho a la información.


DATOS IMPORTANTES

Ø Juan Gabriel Mariotto, interventor del COMFER. Autor del ante proyecto de ley de Radiodifusión.
Ø Damián Loreti, vicedecano de la UBA de la Universidad de Buenos Aires.
Ø Roberto Gómez, representante del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
Ø Gustavo Granero, secretario general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa. Organización miembro de la Coalición por una Radiodifusión Democrática.

Lugar: Aula 200 de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Comodoro Rivadavia.

Día: 10 de octubre de 2008

Horario: 17 a 20

Organizadores y Avales
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Sindicato de Trabajadores de Prensa de Comodoro Rivadavia - Federación de Trabajadores de Prensa de la RA.
Comisión de Asociados Banco Creedicoop.